• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Álgebra y Geometría Analítica

Contenidos de Álgebra para UTN-FRBA

  • Parte 1
    • Vectores, recta y plano
      • Introducción a vectores en R3
      • Producto escalar en R3
      • Producto vectorial y mixto
      • Ecuaciones del plano
      • Ángulos y distancias
      • Haz de planos
      • Recta en ({mathbb{R}^3})
      • Recta y plano: intersecciones y ángulos
      • Distancias y proyecciones
    • Matrices y determinantes
      • Matrices
      • Determinante de una matriz
      • Matrices y sistemas de ecuaciones lineales
    • Espacios vectoriales
      • Espacios y subespacios vectoriales
      • Conjunto generador. LI y LD. Base. Dimensión.
      • Operaciones con subespacios
    • Sistemas de ecuaciones
      • Rango y sistemas de ecuaciones lineales
      • Relaciones entre soluciones de AX=B y AX=0. Variables libres.
  • Parte 2
    • Transformaciones lineales
      • Definición y propiedades de las transformaciones lineales
      • Núcleo e imagen. Clasificación de las transformaciones lineales.
      • Teorema fundamental de las transformaciones lineales
      • Matriz asociada a una transformación lineal
      • Composición e inversa de transformaciones lineales
      • Matriz de cambio de base
    • Autovalores y autovectores
      • Autovalores y autovectores: definiciones y propiedades
      • Multiplicidades algebraica y geométrica de un autovalor
      • Matrices semejantes
      • Diagonalización de una matriz
      • Diagonalización ortogonal de matrices simétricas
      • Diagonalización de una transformación lineal
    • Cónicas, parametrización y superficies cuádricas
      • Introducción a cónicas
      • Circunferencia
      • Parábola
      • Elipse
      • Hipérbola
      • Ecuaciones paramétricas de las cónicas (circunferencia, elipse, parábola e hipérbola)
    • Aplicaciones de la diagonalización
      • Potencias de una matriz diagonalizable
      • Rototraslación de cónicas
    • Números complejos
      • Definición y operaciones de números complejos en forma binómica
      • Operaciones en forma trigonométrica y exponencial
      • Radicación de números complejos
      • Regiones del plano complejo
  • Exámenes
    • Parciales
      • Parcial 1
        • 24-05-2015
        • 12-02-2016
        • 22-04-2017
        • 09-09-2017
        • 05-05-2018
        • 13-09-2019
      • Parcial 2
        • 21-06-2019
        • 10-11-2018
        • 23-06-2018
        • 04-11-2017
        • 10-06-2017
        • 13-06-2015
        • 31-10-2015
    • Finales
  • Info 2021 (primer cuatrimestre)
  • Contactanos!
  • Reportá un error

Última vez actualizado 8 noviembre, 2017 por Isabel Pustilnik y Federico Gómez 8 comentarios

Hipérbola

Introducción

Ustedes ya conocen a las hipérbolas como la representación gráfica de funciones homográficas. El ejemplo más sencillo es la gráfica de la función \(f\left( x \right) = \frac{1}{x}\):


A continuación estudiaremos las hipérbolas desde otra perspectiva.

Definición de hipérbola

Dados dos puntos \({F_1}\) y \({F_2}\) llamados focos, se denomina hipérbola al conjunto de puntos del plano tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a los focos es constante.

\[\mathcal{H} = \left\{ {P\left( {x,y} \right)|\;\;\left| {d\left( {P;{F_1}} \right) – d\left( {P;{F_2}} \right)} \right| = 2a = cte} \right\}\]

Si la distancia entre los focos es \(d\left( {{F_1},{F_2}} \right) = 2c\) , la condición para que sea una hipérbola es:

\[c > a > 0\]
\[{c^2} > {a^2}\]
\[{c^2} – {a^2} = {b^2}\]
\[ \Rightarrow {c^2} = {a^2} + {b^2}\]


Ecuación canónica de la hipérbola

Con una deducción similar a la de la elipse, se obtiene:

  \[\;\frac{{{x^2}}}{{{a^2}}} – \frac{{{y^2}}}{{{b^2}}} = 1\]

Es la ecuación canónica de la hipérbola con centro en \(\left( {0,0} \right)\) y eje focal \(y = 0\) (eje \(x\))

Busquemos las intersecciones con los ejes:

\[y = 0\; \Rightarrow \;\left| x \right| = a \Rightarrow \;x = \pm a\; \Rightarrow {V_{1,2}} = \left( { \pm a,0} \right)\]

\[x = 0\;\; \Rightarrow {y^2} = – {b^2}\]

Entonces no corta al eje \(y\).

Los puntos \({V_{1,2}}\) se denominan vértices de la hipérbola.

Elementos de la hipérbola

\[\frac{{{x^2}}}{{{a^2}}} – \frac{{{y^2}}}{{{b^2}}} = 1\]

Focos: \({F_1}\left( {c,0} \right)\) y \({F_2}\left( { – c,0} \right)\)

Centro: \(C\;\left( {0,0} \right)\)

Vértices: \({V_1}\left( {a,0} \right)\) y \({V_2}\left( { – a,0} \right)\;\)

Eje focal: recta que contiene a los focos, en este caso es el eje \(x\)

a se denomina semieje real o transverso

b se denomina semieje imaginario

2c es la distancia entre los focos

Se cumple que \({c^2} = {a^2} + {b^2}\)

En la hipérbola aparece un elemento nuevo que no tiene ninguna de las otras cónicas: las asíntotas.

Ecuaciones de las asíntotas: \(y\; = \; \pm \frac{b}{a}\;\;x\)

Veamos la gráfica:

 

Ubiquemos los vértices sobre el eje \(x\), simétricos respecto del \(\left( {0,0} \right)\), \({V_{1,2}}\left( { \pm a,0} \right)\) y los puntos de coordenadas \(\;\left( {0, \pm \;b} \right)\) que llamaremos «vértices imaginarios» (no son puntos de la hipérbola, habíamos visto que ésta no corta al eje y):

vertices de la hiperbola

 

Para trazar las asíntotas armemos un rectángulo auxiliar que ayudará a graficar la hipérbola, y luego tracemos las rectas que contienen a sus diagonales (esas rectas serán las asíntotas). Una vez trazadas las asíntotas, es sencillo realizar un gráfico aproximado de la hipérbola:

como graficar hiperbola

 

¿Cuáles son las pendientes de las diagonales?

Habíamos visto que las ecuaciones de las asíntotas son:

\(y\; = \; \pm \frac{b}{a}\;\;x\).

Esto justifica porqué las asíntotas son las rectas que contienen a las diagonales del rectángulo.

Los focos, como los vértices de la hipérbola, están sobre el eje x. Como \(c > a\), los focos están más alejados del origen que los vértices (\({c^2}\; = \;{a^2}\; + \;{b^2}\)).

Si en la ecuación canónica anterior permutamos x por y queda:

 \[\frac{{{y^2}}}{{{a^2}}} – \frac{{{x^2}}}{{{b^2}}} = 1\]

Es la ecuación canónica de la hipérbola con centro en \(\left( {0,0} \right)\) y eje focal \(x = 0\) eje \(y\).

¿Cómo reconocer, dada la ecuación canónica de una hipérbola si el eje focal es vertical u horizontal?

  • Si el coeficiente de \({x^2}\) es positivo, sabemos que el eje focal es el eje \(x\)
  • Si el coeficiente de \({y^2}\) es positivo, sabemos que el eje focal es el eje \(y\)
Ejemplo 1

Hallar la gráfica de la curva definida por la ecuación:

\[{x^2}\; – \frac{{{y^2}}}{4}\; = \;1\]

Resolución

La ecuación responde a la forma canónica de una hipérbola con eje focal \(x\). Luego:

\[C\left( {0,0} \right)\]

\[Semieje\;real\;:\;a = 1\]

\[Semieje\;imaginario:\;b = 2\]

\[Semidistancia\;focal:c = \sqrt {{1^2} + {2^2}} = \sqrt 5 \]

Grafiquemos lo obtenido hasta el momento:

Luego podemos dar las coordenadas de los vértices, de los focos y de las asíntotas:

\[{V_1}\left( {1,0} \right)\]

\[{V_2}\left( { – 1,0} \right)\]

\[{F_1}\left( { – \sqrt 5 ,0} \right)\]

\[{F_2}\left( {\sqrt 5 ,0} \right)\]

\[Asíntotas:\;y = \pm 2x\]

La gráfica:

Ejemplo 2

Hallar la gráfica de la curva definida por la ecuación:

\[\frac{{{y^2}}}{4} – \frac{{{x^2}}}{6} = 1\]

Resolución

Como el coeficiente de \({y^2}\) es positivo, entonces el eje focal es el eje \(y\).

\({a^2} = 4 \to a = 2\;\) semieje real

\({b^2} = 6 \to \;\;b = \sqrt 6 \;\) semieje imaginario

Vértices \(\left( {0, \pm 2} \right)\)

¿Cómo se obtienen las coordenadas de los focos? Falta calcular el valor de \(c\) mediante la relación:

\({c^2} = {a^2} + {b^2}\; \Rightarrow \) \({c^2} = 10 \to c = \sqrt {10} \)

Focos \(\left( {0, \pm \sqrt {10} } \right)\)

Grafiquemos:

Como se puede deducir de la gráfica, las ecuaciones de las asíntotas son:

\[y = \frac{2}{{\sqrt 6 }}x\;\;\;\;\;,\;\;\;\;\;y = – \frac{2}{{\sqrt 6 }}x\]

Ejercicio para el lector 4

En el siguiente applet construido utilizando GeoGebra, se puede visualizar una familia de curvas que responden a la ecuación:

\[\frac{{{x^2}}}{4} – \frac{{{y^2}}}{{16}} = k\]

Moviendo con el cursor el deslizador se puede dar a \(k\) diferentes valores y observar cómo se modifica la curva:


Utilizando el applet les proponemos que respondan a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de curvas se obtiene si \(k\) es distinto de \(0\)?

b) ¿Qué diferencia observan para valores de \(k > 0\) respecto de \(k < 0\)?

c) ¿Qué objeto geométrico se obtiene para \(k = 0\)?

De acuerdo con lo que pudimos observar en el applet podemos enunciar un método sencillo para buscar las ecuaciones de las asíntotas de una hipérbola.

Consideremos la siguiente ecuación:

\[\frac{{{x^2}}}{{{p^2}}} – \frac{{{y^2}}}{{{q^2}}} = k\;\;\;,\;\;\;\;k \ne 0\]

Según hemos visto al reemplazar \(k\) por \(0\) obtenemos las ecuaciones de las asíntotas:

\[\;\frac{{{x^2}}}{{{p^2}}} – \frac{{{y^2}}}{{{q^2}}} = 0\]

\[ \Rightarrow \;\;y = \pm \frac{q}{p}x\]

Ecuación ordinaria de una hipérbola

La ecuación ordinaria de una hipérbola con eje focal horizontal y centro en \(C\left( {\alpha ,\beta } \right)\) es:

\[\frac{{{{\left( {x – \alpha } \right)}^2}}}{{{a^2}}} – \frac{{{{\left( {y – \beta } \right)}^2}}}{{{b^2}}} = 1\;\;\;\;\;\]

La ecuación ordinaria de una hipérbola con eje focal vertical y centro en \(C\left( {\alpha ,\beta } \right)\)
es:

\[ – \;\frac{{{{\left( {x – \alpha } \right)}^2}}}{{{b^2}}} + \frac{{{{\left( {y – \beta } \right)}^2}}}{{{a^2}}} = 1\;\;\;\;\;\]

Observemos que la diferencia esencial reside en que el signo negativo está en el término con la variable \(x\) o en el término con la variable \(y\). El motivo por el cual utilizamos \({a^2}\) en el denominador del término con coeficiente positivo es para poder denominar siempre al semieje real como «\(a\)».

Casos particulares de hipérbolas

Hipérbola equilátera

Una hipérbola equilátera es aquella en la cual el semieje real es de igual longitud que el semieje imaginario. Es decir que su ecuación puede ser de la forma:

\[\frac{{{x^2}}}{{{a^2}}} – \frac{{{y^2}}}{{{a^2}}} = 1\;\;\;\;\;\;\;\;{\rm{\;o\;bien\;\;\;\;\;}}\;\; – \frac{{{x^2}}}{{{a^2}}} + \frac{{{y^2}}}{{{a^2}}} = 1\;\]

Hipérbolas conjugadas

Dos hipérbolas son conjugadas una de la otra si el eje real de cada una de ellas es igual al eje imaginario de la otra.

En términos analíticos se las reconoce porque los signos están cambiados, y los coeficientes de \(x\) y de \(y\) siguen siendo los mismos en términos absolutos. Las siguientes hipérbolas son conjugadas:

\[{\mathcal{H}_1}\;:\;\;\frac{{{x^2}}}{{{p^2}}} – \frac{{{y^2}}}{{{q^2}}} = 1\;\;\;\;\;\;\;\;\;\;\;{\mathcal{H}_2}\;\; – \frac{{{x^2}}}{{{p^2}}} + \frac{{{y^2}}}{{{q^2}}} = 1\;\]

Gráficamente:


Cómo se aprecia en la gráfica las hipérbolas conjugadas tienen iguales asíntotas.

Ejemplo

Dada la ecuación en \({\mathbb{R}^2}\):

\[A{x^2} + {y^2} + By = 0\]

Hallar en cada caso, si es posible, los valores de \(A\) y \(B\) para que la ecuación dada represente:

a) Una elipse

b)Una circunferencia de radio 3

c) Una parábola

d) Un par de rectas paralelas

e) Una hipérbola equilátera con centro en \(C\left( {0,3} \right)\)

Resolución

Ítem a

Empecemos completando cuadrados para darle forma de ecuación ordinaria:

\[A{x^2} + {\left( {y + \frac{B}{2}} \right)^2} = {\left( {\frac{B}{2}} \right)^2}\;\; \Rightarrow \;\;\frac{{A{x^2}}}{{{{\left( {\frac{B}{2}} \right)}^2}}} + \frac{{{{\left( {y + \frac{B}{2}} \right)}^2}}}{{{{\left( {\frac{B}{2}} \right)}^2}}} = 1\;\;\left( {B \ne 0} \right)\;\;\]

Al estar igualada a 1, para que se trate de una elipse es necesario que el coeficiente de \({x^2}\) y el de \({y^2}\) sean ambos positivos. Una restricción para que la expresión tal como está escrita quede bien definida es que \(B \ne 0\). Como el coeficiente de \({y^2}\) será positivo siempre que \(B \ne 0\), entonces \(A\) deberá ser positivo también. Luego:

\[B \ne 0 \wedge A > 0\]

En particular si \(A = 1\) vemos que queda el mismo coeficiente para \({x^2}\) e \({y^2}\), y la curva es una circunferencia.

Ítem b

Ya establecimos que con \(A = 1\) será una circunferencia,

\[{x^2} + {\left( {y + \frac{B}{2}} \right)^2} = {\left( {\frac{B}{2}} \right)^2}\]

De radio

\[R = \sqrt {{{\left( {\frac{B}{2}} \right)}^2}} = \left| {\frac{B}{2}} \right|\]

Si queremos que el radio sea \(3\):

\[\left| {\frac{B}{2}} \right| = 3\; \Rightarrow \left| B \right| = 6\]

Luego la respuesta es:

\[A = 1 \wedge \left| B \right| = 6\]

Ítem c

Para que sea una parábola es necesario que una de las variables aparezca elevada al cuadrado y la otra no. Luego debe ser \(A = 0\). Pero queda:

\[{y^2} + By = 0\]

Que no responde a la ecuación de una parábola porque no ha quedado ningún termino lineal con \(x\). ¿Cuál es la curva con la que se corresponde esta ecuación entonces? Sacando factor común \(y\):

\[y.\left( {y + B} \right) = 0 \Rightarrow y = 0\; \vee y = – B\]

Es decir dos rectas horizontales y paralelas. En particular si \(B = 0\) queda una única recta.

Respuesta: no es posible.

Ítem d

Lo hemos respondido en el ítem anterior. Para que sean dos rectas paralelas:

\[A = 0 \wedge B \ne 0\]

Ítem e

Para analizar este caso utilicemos la expresión:

\[\;\;\frac{{A{x^2}}}{{{{\left( {\frac{B}{2}} \right)}^2}}} + \frac{{{{\left( {y + \frac{B}{2}} \right)}^2}}}{{{{\left( {\frac{B}{2}} \right)}^2}}} = 1\;\;\left( {B \ne 0} \right)\]

Si es una hipérbola los signos de los coeficientes de \({x^2}\) e \({y^2}\) deben ser distintos. Luego \(A\) debe ser negativo. Luego para que sea hipérbola debe ser:

\[A < 0 \wedge B \ne 0\]

Para ser equilátera tienen que ser iguales el eje real y el transverso, luego:

\[\frac{1}{{{A^2}}}.\frac{B}{2} = \frac{B}{2} \Rightarrow \left| A \right| = 1 \Rightarrow A = – 1\]

Luego para que sea hipérbola equilátera debe ser:

\[A = – 1 \wedge B \ne 0\]

Si queremos que el centro esté en \(\left( {0,3} \right)\) entonces:

\[\frac{B}{2} = – 3 \Rightarrow B = – 6\]

Respuesta:

\[A = – 1 \wedge B = – 6\]

En el siguiente archivo de GeoGebra podemos manipular los valores de los parámetros \(A\) y \(B\) para chequear si los resultados son correctos y explorar la forma que va tomando la curva para cada par de valores de los parámetros:

Cómo graficar hipérbolas en GeoGebra

En el siguiente video se puede ver cómo graficar hipérbolas usando GeoGebra.

 

Artículos relacionados:

  • Información sobre el curso de verano 2021
  • Información sobre el curso segundo cuatrimesre 2020
  • Información sobre el curso primer cuatrimesre 2021

Archivado en:Cónicas, parametrización y superficies cuádricas, Parte 2

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cristina Caminoa dice

    21 julio, 2017 en 12:23 am

    Excelente trabajo. He podido hacer un repaso completo de cónicas con la ayuda de esta página.
    Gracias
    Cristina

  2. ma marcela dice

    23 agosto, 2018 en 3:07 pm

    bueno primero queria agradecer mucho por crear este material de estudio ya que nos ayudo a copiar y a pegar y nos facilito hacer la pega mas facil se les agradece mucho y espero que sigan haciendo trabajos asi muchas gracias y mucho lov <3
    8====D

  3. Fernando Pérez dice

    27 agosto, 2018 en 2:28 pm

    Me parece temas tratados con claridad y sencilles. De gran ayuda para estudiantes del bachillerato.

  4. Fernando Pérez dice

    27 agosto, 2018 en 2:31 pm

    Me parece temas tratados con claridad y sencillez. De gran ayuda para estudiantes del bachillerato.

  5. Ana Maria dice

    16 marzo, 2019 en 6:27 pm

    muy buen trabajo
    explicación muy breve pero explicito con grandes argumentos
    gracias 😀

  6. Ana Maria dice

    16 marzo, 2019 en 8:44 pm

    muy buena información muy breve pero explicita
    gracias

  7. Lautaro dice

    27 septiembre, 2019 en 5:46 pm

    Hola! Primero que nada, flor de material, se agradece.. les hago una consulta, alguien me podría explicar de donde surge la expresión «(1/A).(B/2) = B/2 » en la parte final donde deduce que A=-1.
    Gracias!!

  8. RONY dice

    13 marzo, 2021 en 7:08 pm

    Esto es el diablo estoy harto ya, ese profesor me tiene al volar……
    Por cierto buen material :V

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Barra lateral primaria

Actualizaciones recientes

  • Primer Parcial Resuelto de AGA [13-09-2019]
  • Segundo Parcial Resuelto de AGA [21-06-2019]
  • Segundo Parcial Resuelto de AGA [10-11-2018]
  • Segundo Parcial Resuelto de AGA [23-06-2018]
  • Primer Parcial Resuelto de AGA [05-05-2018]

Comentarios recientes

  • FEDERICO en Introducción a vectores en R3
  • Julián Oter en Diagonalización ortogonal de matrices simétricas
  • Alan en Producto escalar en R3
  • RONY en Hipérbola
  • YANIS YULEISI PENATA BENITEZ en Espacios y subespacios vectoriales

Archivos

  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016

Categorías

  • Aplicaciones de la diagonalización
  • Autovalores y autovectores
  • Cónicas, parametrización y superficies cuádricas
  • Espacios vectoriales
  • Matrices y determinantes
  • Números complejos
  • Parte 1
  • Parte 2
  • Primer parcial resuelto
  • Segundo parcial resuelto
  • Sin categoría
  • Sistemas de ecuaciones
  • Transformaciones lineales
  • Vectores, recta y plano.

Descarga de PDFs

  • PDF Unidad 1
  • PDF Unidad 1
  • PDF Unidad 2
  • PDF Unidad 2
  • PDF Unidad 3
  • PDF Unidad 3
  • PDF Unidad 4
  • PDF Unidad 4
  • PDF Unidad 5
  • PDF Unidad 5
  • PDF Unidad 6
  • PDF Unidad 6
  • PDF Unidad 7
  • PDF Unidad 7
  • PDF Unidad 8
  • PDF Unidad 8
  • PDF Unidad 9
  • PDF Unidad 9

Unidad 3

Espacios vectoriales

En las unidades anteriores vimos que el álgebra de vectores y el álgebra de matrices presentan similitudes. Pudimos observar que las propiedades de la suma (de vectores o de matrices) y del producto por un escalar son idénticas en ambos conjuntos.

En esta unidad, generalizaremos el concepto de vector a partir de estas propiedades en común que hemos señalado para vectores geométricos y matrices.

Las siguientes preguntas nos ayudarán a focalizar el eje de esta unidad:

¿En qué se parecen los vectores geométricos, las matrices y los polinomios? ¿Qué propiedades comunes pueden detectarse en estos objetos de diferente naturaleza y variadas aplicaciones?

De esto se trata nuestra tercera unidad, donde se desarrollan conceptos centrales del álgebra lineal: espacios vectoriales, base, dimensión y coordenadas, entre otros.

Empezar Unidad 3

Footer

Buscá en el sitio

Comentarios recientes

  • FEDERICO en Introducción a vectores en R3
  • Julián Oter en Diagonalización ortogonal de matrices simétricas
  • Alan en Producto escalar en R3
  • RONY en Hipérbola
  • YANIS YULEISI PENATA BENITEZ en Espacios y subespacios vectoriales

Realizado en UTN FRBA

UDB Matemática – Ciencias Básicas – Secretaría Académica

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Los gifs

Los GIFs del material teórico

Archivos

  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016

Descargas en PDF

  • PDF Unidad 1
  • PDF Unidad 1
  • PDF Unidad 2
  • PDF Unidad 2
  • PDF Unidad 3
  • PDF Unidad 3
  • PDF Unidad 4
  • PDF Unidad 4
  • PDF Unidad 5
  • PDF Unidad 5
  • PDF Unidad 6
  • PDF Unidad 6
  • PDF Unidad 7
  • PDF Unidad 7
  • PDF Unidad 8
  • PDF Unidad 8
  • PDF Unidad 9
  • PDF Unidad 9

Webs relacionadas

Proba Fácil con contenidos de probabilidad y estadística

  • Parte 1
    • Vectores, recta y plano
      • Introducción a vectores en R3
      • Producto escalar en R3
      • Producto vectorial y mixto
      • Ecuaciones del plano
      • Ángulos y distancias
      • Haz de planos
      • Recta en ({mathbb{R}^3})
      • Recta y plano: intersecciones y ángulos
      • Distancias y proyecciones
    • Matrices y determinantes
      • Matrices
      • Determinante de una matriz
      • Matrices y sistemas de ecuaciones lineales
    • Espacios vectoriales
      • Espacios y subespacios vectoriales
      • Conjunto generador. LI y LD. Base. Dimensión.
      • Operaciones con subespacios
    • Sistemas de ecuaciones
      • Rango y sistemas de ecuaciones lineales
      • Relaciones entre soluciones de AX=B y AX=0. Variables libres.
  • Parte 2
    • Transformaciones lineales
      • Definición y propiedades de las transformaciones lineales
      • Núcleo e imagen. Clasificación de las transformaciones lineales.
      • Teorema fundamental de las transformaciones lineales
      • Matriz asociada a una transformación lineal
      • Composición e inversa de transformaciones lineales
      • Matriz de cambio de base
    • Autovalores y autovectores
      • Autovalores y autovectores: definiciones y propiedades
      • Multiplicidades algebraica y geométrica de un autovalor
      • Matrices semejantes
      • Diagonalización de una matriz
      • Diagonalización ortogonal de matrices simétricas
      • Diagonalización de una transformación lineal
    • Cónicas, parametrización y superficies cuádricas
      • Introducción a cónicas
      • Circunferencia
      • Parábola
      • Elipse
      • Hipérbola
      • Ecuaciones paramétricas de las cónicas (circunferencia, elipse, parábola e hipérbola)
    • Aplicaciones de la diagonalización
      • Potencias de una matriz diagonalizable
      • Rototraslación de cónicas
    • Números complejos
      • Definición y operaciones de números complejos en forma binómica
      • Operaciones en forma trigonométrica y exponencial
      • Radicación de números complejos
      • Regiones del plano complejo
  • Exámenes
    • Parciales
      • Parcial 1
        • 24-05-2015
        • 12-02-2016
        • 22-04-2017
        • 09-09-2017
        • 05-05-2018
        • 13-09-2019
      • Parcial 2
        • 21-06-2019
        • 10-11-2018
        • 23-06-2018
        • 04-11-2017
        • 10-06-2017
        • 13-06-2015
        • 31-10-2015
    • Finales
  • Info 2021 (primer cuatrimestre)
  • Contactanos!
  • Reportá un error

Copyright © 2023 · Digital Pro On Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

  • Parte 1
  • Parte 2
  • Exámenes
  • Info 2021 (primer cuatrimestre)
  • Contactanos!
  • Reportá un error